Nombrar los cuerpos, institucionalizar la violencia: Relatos etnográficos de mujeres mayores en México

Autores

Palavras-chave:

Cuerpos. Vejez. Mujeres. Matrimonio. Patologización. Violencia institucional. Violencia de género.

Resumo

Este artículo constituye una aproximación a la construcción de sus cuerpos y de la vejez por parte de mujeres mayores en el México actual a lo largo de sus cursos vitales.  Las consideraciones en retrospectiva sobre su corporalidad de las mujeres sujetos de investigación, fueron registradas durante el trabajo de campo realizado en 2012 como parte de una investigación cualitativa de ciencias sociales, desde una perspectiva de género. Retoma del relato de las mujeres sus concepciones sobre su corporalidad, así como los aspectos que visibilizan la institucionalización de la violencia incorporada en las formas de vida cotidiana, reconocidas al día de hoy, como habituales en épocas pasadas, pero articuladas con situaciones que suponen la actualización de que siguen siendo objeto en el presente, como elemento específico de lo que se considera socialmente la vejez.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Delia Lucía Gascón, http://www.uneve.com

Actuales lugares donde realiza función docente y de investigación:

Licenciatura en Gerontología. Universidad Estatal del Valle de Ecatepec.

Especialidad en Administración Gerontológica en la Facultad de Contaduría y Admiistración de la Universidad Autónoma de México.

Referências

...observamos la contraposición entre los discursos de mujeres pertenecientes a sectores diferentes, rural y urbano, campesino y obrero, emigrante y citadino, que permiten una mirada significativa sobre la construcción de sus itinerarios e identidades corporales (ESTEBAN, 2004)

“la suciedad, tal como la conocemos, consiste esencialmente en desorden. No hay suciedad absoluta: existe sólo en el ojo del espectador” (Douglas, 1973 p.14).

Lo anterior, convierte a las mujeres en “futuras madres de una descendencia de legítimo matrimonio endogámico y racialmente puro”, en tanto las otras (las que no son consideradas dentro de esta categoría) se encuentran “a merced de los avances sexuales de los hombres” por carecer de una familia “merecedora de honras sociales” (Stolke, 2004 p.96)

en los últimos años se constata la tendencia a una mayor participación de las mujeres en México en la decisión de unirse a otra persona, esto en la medida en que también tienen con más frecuencia trabajos retribuidos (OLIVEIRA, ETERNAD Y LÓPEZ, 1999)

legitimada socialmente, en el anterior sentido hay una larga tradición de matrimonios por rapto registrada en la historia, así como una historización reciente de prácticas que pudieron precederlo o acompañarlo como las descritas por Duby y Rossiaud (1976)

determinado tipo de conductas articuladas con un rígido concepto de masculinidad aún vigente en México ”se define(n) incluso como un ritual de iniciación, como un <> en sociedades donde eso es altamente valorado” (Torres, 2001 p. 39).

Todo lo anterior pone de manifiesto de manera descarnada “la violencia en que se sustenta, en último término, la circulación legítima de las mujeres legítimas” (Bourdieu, 2000 p.61)

precisamente en virtud del sistema de custodia familiar interiorizado, para “evitar que allá las rapten y les impongan un matrimonio no deseado” (Oehmichen, 2003 p.337).

“cuando un hijo varón se casa o se roba una muchacha y la lleva a vivir con sus padres, la familiar nuclear se transforma en extensa” (Fagetti, 2002 p.34).

la debilidad femenina se restablece en base a su domesticación, “readaptación a la domesticidad (…) que incumbía a los hombres de la familia” (Juliano, 2009 p.81).

excluyendo las “locuras”, o “las conductas condenadas a ser sancionadas negativamente por incompatibles con las condiciones objetivas” (Bourdieu, 2007 p.91).

patologización que no es más que una versión actualizada de la marca de rechazo heredada de la tradición católica como pecado (Ferreira y Hamlin, 2010; Laplacett y Vignau, 2010; Juliano, 2009)

Publicado

2017-02-17

Como Citar

Gascón, D. L. (2017). Nombrar los cuerpos, institucionalizar la violencia: Relatos etnográficos de mujeres mayores en México. Cadernos De Estudos Sociais, 31(1), 80–98. Obtido de https://fundaj.emnuvens.com.br/CAD/article/view/1509

Edição

Secção

Artigos - Temas livres (CHAMADA REGULAR)